
Reseñas profesionales
“Orgullosos de ser molineros”
Elmer Jessie Perez Jimenez
En 1972 ingreso a laborar a la Compañía de Productos Industriales SAC/C.P.I.P.S.A.C., una empresa nacional familiar creada en el mes de Abril de 1945 que fabricaba esencias para la industria de alimentos y de cosmética, también comercializaba productos para la línea de limpieza. La empresa en Abril de este año ha cumplido sus primeros 75 años de existencia.
En 1977 fallece inesperadamente el socio fundador mayoritario, dejando a la empresa en una buena situación económica y financiera sucediéndole dos gerencias que lejos de potenciarla la hicieron ingresar en una crisis económica financiera.
En 1985 el Gerente General, hijo del socio fundador, nos propuso a tres trabajadores ser parte del directorio, lo que aceptamos; al hacerlo por ley estábamos obligados asumir con nuestros bienes, bajo hipoteca, el total de la deuda que no era poca. Ante esta delicada situación que involucraba a las familias le propusimos al dueño ser parte del accionario con un 20%, petición a lo cual accedió. En 1986 estando la empresa en situación de insolvencia le propusimos dos alternativas: 1) Que nosotros, los tres socios minoritarios, asumiríamos la deuda total de la empresa pero con el 100% de acciones y por ende asumiríamos la gestión integral de la empresa 2) Que nosotros, los tres socios minoritarios, devolvíamos el 20% de las acciones en nuestro poder y no asumiríamos nada de la deuda retirándonos inmediatamente del Directorio. Aceptó la primera.
Al poco tiempo, a fines de 1987, fallece el socio que ocupaba el puesto de gerente general; esta coyuntura impensada complicó aún más la situación de la empresa que nos obligó a reacomodar los cargos. En este mismo año el dueño del local comenzó a subirnos el alquiler exponencialmente, carecíamos de insumos para la fabricación, teníamos deudas bancarias, deudas con los proveedores, deudas con la SUNAT, sueldos atrasados, etc. Ante esta delicada situación nos vimos obligados a tomar pequeñas pero importantes decisiones, siendo la primera el de financiarnos un terreno para evitar pagos altísimos de alquiler.
En 1992 construimos un área de 300 m2 en el terreno comprado de 900 m2, inmediatamente terminada nos mudamos a nuestro nuevo local, el área construida nos sirvió en un comienzo de almacén de materia prima, de almacén de producto terminado, de área de producción y también de área administrativa; todo estaba apretado y desordenado. Cliente que nos visitaba en estas condiciones por obvias razones cliente que perdíamos.
Nuestra actitud fue de continuar con mayor empeño y sacrificio. Como política aplicamos desde un inicio el siguiente decálogo: 1) Prohibido incrementar el sueldo de los accionistas 2) Cumplimiento fiel con pagar sueldos y jornales 3) Cancelar deudas laborales pendientes 4) Seleccionar cinco clientes especiales para poder sobrevivir de ellos 5) Minimizar las compras de insumos locales por encarecer los costos de producción 6) Importar prioritariamente materias primas para los clientes seleccionados 7) Financiar a largo plazo las deudas impositivas 8) Dar sólo adelantos a los accionistas hasta que la situación económica de la empresa mejore 9) No reemplazar a los vendedores renunciantes siendo asumido sus puestos por los accionistas 10) Evitar en lo posible gastos financieros.
Gestionar la empresa con extremas dificultades económicas no fue una tarea fácil, hoy a la luz de los resultados puedo sostener que las acciones tomadas a partir de los 87 dieron el resultado que esperábamos; ahora la empresa goza de buena salud económica, aplica una gestión integrada (SIG) que involucra la calidad/inocuidad, el medio ambiente y la seguridad en el trabajo que cumple con las exigencias sanitarias de DIGESA, tiene una cartera de clientes muy sólida, ha exportado sus productos a Ecuador y Chile; todo ello nos hace mirar con optimismo el futuro de la empresa.
Guillermo Arturo Balcazar Valiente
Ingresé a la Universidad Nacional Agraria de La Molina en Abril de 1965, luego de estudiar en la Pre-Agraria. Desde el inicio orienté mi educación universitaria a la Industria Alimentaria.
Conjuntamente con Luis G. Zúñiga y a solicitud de la Colonización Militar Nueva Nazaret, ubicada en la Selva Norte; realizamos la tesis sobre Piña Abrillantada en un proyecto en que partimos desde el tipo de piña, su elaboración y empaque; diseñamos y construimos el deshidratador. En la tesis se desarrolló la parte de factibilidad técnica (Lucho Zúñiga) y la parte de factibilidad económica (El Suscrito), de una planta cuya producción inicial sea acorde con el mercado.
A inicios de 1972 luego de egresar el año anterior de La Molina, ingresé a la Escuela Superior de Administración Publica /ESAP, para seguir el curso de Planificación del Desarrollo, cuya duración fue de un año. Posteriormente en Febrero de 1973 ingresé a trabajar en el Instituto Nacional De Planificación (INP) en la Dirección de Proyectos de Inversión, para luego proseguir a la Dirección de Cooperación Internacional; donde participé en las negociaciones financieras de proyectos de inversión.
En 1977 estudié planificación financiera en Bucarest, Rumania por un periodo de 4 meses.
En 1982 luego de dos años de estudios finalicé mis estudios en Master Administración de Negocios (MBA) en la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESADE) Barcelona, España.
De regreso al Perú a inicios de 1983 encontré en el INP un ambiente para seguir trabajando luego de aproximadamente dos meses de investigar en el mercado de empleo de acuerdo a mi experiencia y nivel de estudios, emigré a los Estados Unidos de América, en una primera instancia postulé a diversos organismos Internacionales (BID, OEA, Banco Mundial, PNUD); sin embargo no logré resultados positivos; por lo que decidí hacer realidad que USA es el país de las oportunidades.
En la zona que resido en la zona norte de Virginia muy cerca de Washington D.C es una zona donde no existe labor de manufacturas de productos, sin embargo la demanda de servicios de todo tipo es alta por lo que decidí constituir un empresa de servicios, especialmente dirigida a los diversos niveles de gobiernos con ingresos superiores a los 300,000 dólares y una alta rentabilidad.
Mi experiencia en Industrias Alimentarias ha sido casi nula; sin embargo no tengo la menor duda que las enseñanzas y la formación de UNA La Molina y especialmente de la Facultad de Industrias Alimentarias donde catedráticos de alto nivel como Freddy Salas, Juan Herrera, Orlando Olcese, Alejandro Seminario, Jorge Aliaga, Mario Gensollen, Hernan Barreto, Fernando Martinez, Charles Morín y otros me dieron las herramientas para la consecución de los estudios de Post-Grado y mi nivel de vida en USA.
Guillermo Elias Cabezudo Sulca
1965 - 1971 / Facultad Industrias Alimentarias/Universidad Nacional Agraria de La Molina
1988 - 1989 / Gestión de la Producción/Pontificia Universidad Católica del Perú
Experiencia de 25 años en Colorantes Naturales, Bixina, Norbixina, Carmín Laca, Carmín Hidrosoluble, Acido Carminico, Antocianinas (Maíz Morado y Col Roja), Oleorresina Paprika y además muchos años en la Línea de Derivados de la Tara, como Acido Gálico, Galato de Propilo, Gomas (Hojuelas y en polvo) y Proteínas.
Experiencia Profesional:
Trabajos de Investigación:
-
Sabores Globe del Perú S.A.: Jefe de Producción, Línea de Sabores
-
Globe Natural Internacional S.A.: Jefe de Producción Línea de Colorantes Naturales
-
Ecopro SA: Jefe de Producción, Línea de Tara y sus Derivados
-
Dirección General de Salud Ambiental: Encargado División de Habilitación Sanitaria (Digesa)
-
Ordeza Huaraz: Oficina de Planificación, Responsable en Industria Alimentarias
Trabajos de Investigación
-
Extracción de Colorantes a Partir del Achiote. Tesis de Grado Universidad Nacional Agraria de La Molina/UNALM.
-
Extracción de Colorantes Naturales Achiote, Palillo, Carmín, Antocianina (Globenatural Internacional).
Guillermo Alfredo Florez Figueroa
Egresado de la Facultad de Ingenieria en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria de La Molina /UNALM.
Mis inicios fueron en la Fábrica Liber, en Trujillo donde estuve encargado de la Línea de Conservas y de repotenciar todos los equipos de la fábrica. Realice un estudio del consumo de agua, energía eléctrica y vapor, para optimizarlos. Es por esto que tomé mucho interés en la parte mecánica de los equipos.
Aprovechando un Taller que tenía la Familia (MEFISA/Mecánica Fina SA), en donde se fabricaba equipos para Minería: Molinos de bolas, chancadoras de quijadas, celdas de flotación, fajas transportadoras, y carros mineros, entre otros. Además de estar en la fabricación de cajas fuertes y puertas de bóvedas, decidí tomar la Gerencia.
Los tres primeros años estuve más dedicado a fabricar equipos mineros, cuya similitud en las operaciones unitarias con la agroindustria me ayudaron mucho.
Fundé Industrial El Dorado en donde me inicié fabricando pasta de tomate, fruta confitada y macerados.
Me asocie para fabricar snacks con la marca “Jospam” siendo proveedores de Sears muchos años.
Desarrollé con varios Colegas las Plantas para Extracción de Colorantes de Achiote, Cochinilla, fabricando varias plantas.
Fundé Moliser con varios Colegas para la fabricación de Barbasco en polvo.
Construí una Planta para la fabricación de Tanques Especiales desarrollando el proceso de Tapas Toriesfericas y Esféricas.
Implementé una fábrica para mallas de zarandas para la minería.
He desarrollado, fabricado y puesto en marcha las siguientes Líneas:
-
Planta para Bixina y Norbixina,
-
Planta para Carmín,
-
Planta para Extracto de Tara,
-
Procesadora de polvo de Kion,
-
Planta para procesar Paprika,
-
Planta procesadora de Maca.
Entre los Equipos procesadores los más importantes han sido: Secadores de Bandeja, Secadores de Lucho Fluidizado, Secadores Flash, Atomizadores, Concentradoras al Vacío, Línea para Pulpas y Jugos de Frutas.
Equipos para procesar productos nuevos como: Chirimoya, Camu Camu, Aguaje y Lúcuma.
En la actualidad sigo en la Línea de Fabricación y Desarrollo de Plantas Agroindustriales y debo decir que siempre fue un placer hacer lo que hago, que más que un trabajo es una diversión y haber tenido la suerte de trabajar en mi Profesión que la elegí desde pequeño.
Jesús A. Villaizan Chambillo
Ingresé a la Universidad, Nacional Agraria en 1964, para estudiar Agronomía y luego me cambie a Ingeniería en Industrias Alimentarias porque visualicé mucho futuro en esta nueva profesión.
Dos meses antes de terminar el Bachillerato (Octubre de 1969), empecé a trabajar en Sabores Globe del Perú SA, que acababa de iniciar sus operaciones en el país.
En Febrero de 1971 me gradué como Ingeniero en Industrias Alimentarias, mientras seguía trabajando en Sabores Globe del Perú SA.
En el año 1971, inicie mi primer emprendimiento en la parte industrial, como negocio propio con una fábrica de postres de gelatina en polvo para atender el mercado de restaurantes de Lima.
En 1975 los accionistas de Sabores Globe del Perú SA, por la situación económica del gobierno militar de ese entonces, deciden abrir una sucursal en Ecuador para abastecer el mercado del Grupo Andino y me ofrecen la Gerencia Técnica de Sabores Globe del Ecuador, la misma que acepté y contribuí al desarrollo y consolidación del negocio hasta el año 1979.
INDUSTRIAL PANSA SA: Esta empresa fue mi segundo emprendimiento profesional en sociedad con socios ecuatorianos, dedicada a la formulación de condimentos en polvo y en pasta, salsas de tomate y ají, para el mercado nacional. Contribuí desde el inicio con mis formulaciones propias para el desarrollo y crecimiento del negocio a nivel nacional.
AGROREPRAIN SA, lo considero mi tercer y mejor emprendimiento personal de mi carrera profesional.
En 1987 nuevamente tomé la decisión de iniciar un negocio propio.
1er ETAPA – Representación y Comercialización de productos químicos importados de VETSI SA. Lima – Perú.
Linea de productos
-
Prenfish, desinfectante acuícola
-
Desinfectantes para fábricas de papel
-
Jabones de colofonia para papeleras
-
Insecticidas y fungicidas para madera.
2da ETAPA – Fabricación de productos para panificación y consumo masivo con formulaciones desarrollados por mi persona:
-
Fabricación de fruta confitada
-
Fabricación para mejoradores de masa de panificación
-
Fabricación de ajo en pasta y aderezo en pasta.
3ra ETAPA – Desarrollo y comercialización de productos (30) para postcosecha de flores de exportación.
Estos productos son específicos para cada tipo de flor y asegurar que la flor cortada se mantenga fresca hasta que llegue al usuario final. Esta línea de negocio fue vendida en al año 2011, a la empresa Holandesa Chrysal, que fabrica este tipo de productos desde hace 110 años.
4ta ETAPA
-
Fabricación de desinfectantes de nueva tecnología, también en base a formulaciones desarrolladas por mi persona, para uso doméstico, lavado de frutas y verduras; para uso institucional, cadenas de restaurantes para desinfección de verduras y frutas y para uso de la industria acuícola, desinfección de piscinas camaroneras.
-
Fabricación de nuevos fungicidas e insecticidas bajo regulaciones EPA, para la protección de la madera desde el corte en el bosque, procesamiento en plantas industriales (triplay, contrachapado y aglomerados) y posterior acabado listo para su exportación.
-
Fabricación de coadyuvantes de nueva tecnología para uso agrícola, no contaminantes: tanto para fumigación convencional como aérea.
-
Fabricación de correctores de agua (dureza –pH) para un uso eficaz de fertilizantes y plaguicidas.
-
Fabricación de nuevos productos de postcosecha de frutas y hortalizas para asegurar su conservación durante su exportación y distribución a los mercados internacionales.
5ta ETAPA - Reactivar mi antigua compañía Reprain SAC en el Perú
Para la introducción de nuevos Fungicidas Naturales Orgánicos, para combatir la Sigatoka en el Banano o Plátano y la Podredumbre en el Jengibre o Kión, ambos productos de exportación peruanos. También sirven para controlar la podredumbre en las Uvas de Mesa y la Antracnosis en cítricos (mandarinas y naranjas).
Los nuevos fungicidas han sido desarrollados en función de mi experiencia personal y Know How y están en trámite en el Senasa para su Registro.
Jorge Noriega Lores
Egresado de nuestro Programa de Industrias Alimentarias en el año 1971 primer Semestre, obteniendo el Título de Ingeniero en “Industrias Alimentarias” con la Tesis de Grado “Ensayo de Extracción de Aceite De Pulpa de Humari” el 15 De Agosto de 1972.
Al salir del colegio el año de 1960 trabaje en la Administración Bancaria y en Propaganda Medica hasta Agosto de 1965 en que me matricule en La Pre Agraria e iniciando mis estudios universitarios el primer semestre de 1966 a la edad de 23 años.
Lo Anecdótico
Busque trabajo en nuestra especialidad los primeros meses donde siempre la pregunta era ¿es Ud. Agrónomo?. Cansado vi que pedían dos Ingenieros Industriales o Mecánicos en la Refinería Conchán. Esta vez le saqué copia a mis actas de cursos seguidos en la Universidad y le adjunté una carta como presentación; nos presentábamos 23 concursantes uno de la Católica, 21 de la UNI y yo. Ingresamos el de Católica y yo, donde en la entrevista final con el Gerente de la Refinería me dijo que mi currículo era muy bueno pero mi especialidad Alimentos, mi respuesta fue: “Lo que Ud. tiene acá es un Alambique no voy extraer pisco pero si voy a estratificar petróleo”
A partir de este momento me dedique a la industria en general. Seguí Curso Motores de Combustión Interna UNI, Cursos sobre Operaciones y Química de Petróleo en PETROPERU, PADE de Marketing, PADE de Logística en ESAN, Trece Meses de Cursos de Entrenamiento cálculo y diseño de sistemas auxiliares de Producción en Fabricas Americanas (bombas de líquidos, pulpas y gases; bombas de vacío: compresoras de aire y gases; equipos hidráulicos de perforación minera) Cia Ingersoll Rand Co
Fui Jefe de Mantenimiento Planta Conchán, Jefe de Mantenimiento Planta Callao PETROPERÚ. Servicio y Montaje, Ventas Industriales Cia. Ingersoll Rand Co.; Jefe de Producción, Logística y Gerente Industrial de Castrol del Perú S.A reportando independientemente fuera del país dentro de una Estructura Matricial.; Asesor Industrial Cias RENUSA en su Línea de Petróleo y Sullair del Pacifico SAC, Gerente General de Ecoil Heating SAC donde a partir del año 2000 en que dejé de trabajar dependiente me dediqué a los negocios de Auditorias, Replanteos o Diseños y Montaje de sistemas de Fluidos como Aire Comprimido, Vacío, Sistemas Hidráulicas, Plantas de Vapor, como también Entrenamiento de personal en alguna de estas áreas
Actualmente Gerente General de Ecoil Heating SAC donde en sociedad con mi Hijo Juan Pablo y mi querida Señora María del Pilar Escusa Naranjo quien es la iniciadora y diseñadora nos construimos una pequeña Planta con la que nos dedicamos a la Fabricación de Embutidos Gourmet (Chorizos, Hamburguesas, Nuggets bajo la Marca DEL ARQUEZ para esto modificamos la función de la Empresa y es a estas alturas de mi vida es que me siento feliz de realizar un negocio para el cual estudie en la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA. Finalmente tengo una sola expresión cuando se tiene una buena base en Ingeniería, y se continúa estudiando:
“LA INGENIERIA ES UNA SOLA”
Jose Luis Begazo Calderón
1.- Estudios
Universidad Nacional Agraria de La Molina, egresado en 1970.
Especialización en Tecnología Pesquera en Polonia en 1973.
2.- Experiencia Profesional más importante
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial / ITINTEC
Cargo: Jefe de la División de Agroindustria (1980/1989)
Cargo: Director Nacional de Tecnología (1989/1991)
ITINTEC, administraba fondos provenientes del 2% de la renta neta de las Empresas Industriales los que eran utilizados en Investigación Tecnológica Industrial por las mismas empresas o por Universidades, estos fondos eran del orden de los 50 millones de dólares anuales. Durante la gestión se aprobaron un aproximado de 300 proyectos para las Empresas Industriales y 25 Proyectos presentados por las Universidades en los campos de los Alimentos y Bebidas, los cuales eran ejecutados por las mismas empresas o por Universidades, principalmente por la UNA La Molina. Así mismo se requerían muchos servicios profesionales y de laboratorios. Se calcula que por concepto de ejecución directa de proyectos, servicios de producción, servicios de laboratorios, servicios profesionales, asistencia técnica y demás servicios a la UNA La Molina ingresaba anualmente un aproximado de USD 3 millones.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / CONCYTEC
Coordinador General de la Comisión Disciplinaria y Multidisciplinaria de Ciencias de Ingenieria, para la elaboración del Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Representante de ADEX en la elaboración en CONCYTEC del “Estudio Sistémico de la Realidad del Sector Agropecuario en Ciencia y Tecnología”.
Evaluación por pares de propuestas de Investigación y desarrollo que presentaban empresas privadas y Universidades para su financiamiento en los campos Agrícola y Agroindustrial.
Cooperación Técnica Internacional
Jefe del Proyecto “Cultivo de Microalgas para consumo Humano” financiado por la GTZ de Alemania.
Jefe del Proyecto “Tecnologías apropiadas al ámbito Rural”, financiado por la AID /USA.
Evaluación de Proyectos Tecnológicos y Científicos en el campo Agroindustrial financiados por el CITA de la Cooperación Técnica del Gobierno Suizo.
Elaboración del estudio “Levantamiento de Tecnologías en el campo de los Alimentos y Empresas que elaboran Equipos para la Agroindustria en la zona de Lima / Perú”, financiado por el Intermediate Technology Development Group / ITDG de la Cooperación Técnica de Inglaterra.
Evaluación Técnica Final del proyecto “Alternativas Tecnológicas del procesamiento de Alimentos en las Areas Rurales del Perú”, proyecto PER/88/WOZ de las Naciones Unidas.
Elaboración del estudio “Alternativas Tecnológicas de la Cochinilla y la Tara”, y del Estudio de factibilidad “Instalación de una Planta Industrial para el Aprovechamiento de la >Tuna y Cochinilla en San Marcos / Cajamarca”, para ASBL Terre de la Cooperación Técnica de Bélgica.
Servicio Tecnico al “Programa Bolívar” financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo / BID.
Julio Juvenal Acosta Donayre
Del año 1965 al1969 obtuve el Título de Ingeniero en Industrias Alimentarias en la Universidad Nacional Agraria "La Molina", de 1973 a 1974 se me otorgó el Título Profesional de Segunda Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Nacional de Planificación y Universidad Nacional de Ingeniería). Del 1985 al 1986 termine los estudios de la Maestría en Economía en la Universidad Nacional Agraria "La Molina".
En mi vida profesional me he dedicado principalmente a desarrollar actividades en el área de formulación y evaluación de estudios de pre inversión dentro de los cuales puedo mencionar estudios del sector agroindustrial como plantas de industrialización del coco, un molino de trigo, plantas elaboración bixina y oleorresinas, planta de elaboración de concentrados proteicos, estudios de mejoramiento de puertos, construcción y equipamiento del desembarcadero pesquero artesanal (DPA),en la localidad De La Cruz, Tumbes, creación de los servicios del DPA en la localidad de La Punchana, Región Loreto, Afianzamiento hídrico de la cuenca del Rio Grande Santa Cruz Palpa, proyectos de afianzamiento hídrico como encauzamiento y protección ribereña del rio Huaycoloro en el distrito de Lurigancho Lima, construcción de defensas ribereñas de los sectores Chiquerillo-Rio Grande–Pallasca-Montesierpe-Asan Ignacio-Francia-La Cuchilla- Pisco Ica, ampliación de las defensas ribereñas en la margen derecha del río Pisco, obras de infraestructura como el Coliseo de la UNICA, y el Circuito Mágico del Agua y diferentes estudios de otras especialidades.
Dentro de ellos se puede mencionar la Rehabilitación de dique en el río Pisco, con fines de reducir la vulnerabilidad en el sector Bernales, construcción de defensas ribereñas de sectores de San Juan y Cabildo en la margen derecha del rio Grande, Ica, verificación de la viabilidad del PIP Irrigación Liscay San juan de Yanac, afianzamiento hídrico de la cuenca del Rio Grande, Santa Cruz Palpa, Afianzamiento hídrico de la sub cuenca del rio Nazca como parte del Consorcio Consultores Ica y otros más.
A la Docencia le he dedicado 30 años, en diferentes Universidades el país y en diferentes instituciones del Estado.
-
Curso de Evaluación Privada de Proyectos de Inversión en la Maestría de Proyectos de Inversión de la Universidad Nacional de Ingeniería
-
Curso de Matemática Financiera en el Instituto de Capacitación de la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT).
-
Curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos en la Maestría de Proyectos de Inversión de la Universidad Nacional de Ingeniería
-
Cursos de post grado "Gerencia Financiera", "Estudio de Mercado", evaluación de alternativas de Inversión" y "Evaluación financiera de proyectos" en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias en Ingeniería.
-
Curso de Elaboración y Evaluación de Proyectas en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias en Ingeniería.
-
Curso de Post grado "Evaluación Privada de Proyectos" en el Programa de Segunda Especialización en Proyectos de Inversión de la Universidad Nacional de Ingeniería
-
Programa de Alta Especialización de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-
Profesor del curso de "Proyección Financiera" en la Escuela de Graduados de la Universidad del Pacífico.
-
Profesor Supervisor en el Curso de Proyectos de Inversión BID-UNI-IPL
Luis Germán Zúñiga Sánchez
Cursos Profesionales
Saint Francis Xavier University / Coady International Institute.
Curso sobre Principios y Métodos de Programación de Organizaciones Cooperativas y Educación de Adultos. Antigonish – Nova Scotia / Canadá. Agosto 1972.
Comercialización Internacional.
Asesoría Académica del Instituto de Mercadotecnia ( IDEM ) y la Colaboración de la Agencia Internacional para el Desarrollo ( AID ), dentro del Programa de Desarrollo de Exportaciones del Banco Industrial del Perú ( 1971 ).
Formulación y Evaluación de Proyectos.
Departamento de Economía y Administración de la Dirección de Proyección Social de la Universidad Nacional Agraria. La Molina ( 1971 ).
Sabores Globe del Perú SA
Participación directa en la Investigación y Desarrollo de la Tecnología para la elaboración del Colorante Natural Carmín (1975 - 1976) a partir de la Cochinilla / Dactilopius coccus Costa, en la compañía Sabores Globe del Perú SA. La primera exportación del Colorante Natural Carmín, Polvo Hidrosoluble Spray Dried fué a Tivoli / Japón, el 7 Febrero de 1977.
Participación directa en la Investigación y Desarrollo de la Tecnología de la Goma Zapote, para reemplazar a la Goma Arábiga en la Industria de Sabores empleando el sistema de secado “Spray Dried” (1974 – 1975).
Participación directa en la Investigación, Desarrollo y Fabricación de la Fórmula de la Base Sour en Polvo (1974/1975), para el Grupo que Representaba al Pisco Vargas. Luego se registró la Marca Barman, para la elaboración del Pisco Sour (Todos los que viajaban al exterior en el Aeropuerto compraban los sobres del Barman para llevárselos a sus familiares).
Fondo de Promoción de Exportaciones No Tradicionales/FOPEX
En el Fopex elaboré una serie de Perfiles de Mercado para promover los Colorantes Naturales, Cochinilla/Carmín, Achiote/Bixina, Cúrcuma/Curcumina, Marigold/Xantofilas, etc. Los perfiles se entregaban gratuitamente a todos los interesados en los colorantes naturales.
Ecopro SA / Sociedad Mercantil (Exportación) SA - SOMEREX
Propicié las primeras exportaciones del Galato de Propilo (E-310) y Acido Gálico, obtenidos de la Tara /Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze (2004).
También se hizo las primeras exportaciones del Colorante Natural extraído de la Paprika (Capsicum annuum L), es decir la Oleorresina Paprika (2005) y del Colorante Natural Azul del Huito /Genipa americana (2006).
Participación en Eventos Internacionales para Promover y Vender Colorantes Naturales
-
In Cosmetic’s – Barcelona/España, 2006 y Paris/Francia, 2007 (CBI invitó a Ecopro).
-
FIE/Food Ingredients Europe – Dusseldorf/Alemania, 1992 (Sabores Globe del Perú SA).
-
IFT/Institute Food Technologists/USA, 1989/Atlanta/Georgia, 1988/New Orleans, 1987/Las Vegas, 1986/Dallas, 1984/Anaheim (Fopex), 1976/Anaheim (Sabores Globe del Perú SA ).
-
Anuga / Alemania, Colonia, 1989, 1987 (Sabores Globe del Perú SA), 1985 (Fopex).
-
SIAL / Salón Internacional de la Alimentación, Paris/Francia,1988, 1986 (Sabores Globe del Perú SA).
-
FISPAL, Sao Paulo / Brasil, 1986 (Sabores Globe del Perú SA).
Luis Uesu Shimabuku
PROCTER & GAMBLE (Junio 1977 - Febrero 2002)
Logros:
-
Implementación y administración de un Sistema Corporativo Electrónico (GMDB – Global Materials Database) para la simplificación y normalización de especificaciones técnicas de materias primas y envases en la Región-América Latina.
-
Implementación y administración de la interfaz electrónica de GMDB y SAP (Sistema Corporativo de Gestión de Negocio Automatizado) en el suministro efectivo de materiales a las plantas de manufactura de la Región-LA.
-
Desarrollo e implementación de un Sistema Electrónico Único para la Creación, Emisión, Autorización y Uso de Especificaciones Técnicas de Materiales y de Fórmulas de Productos Terminados en las plantas de la Región-LA.
-
Facilitador Regional en la implementación de un Modelo Estadístico Corporativo de Mejoramiento Continuo de la Calidad (SMQI–Statistical Method for Quality Improvement) en las plantas de la Región-LA.
-
Facilitador para la implementación de un Modelo Corporativo sobre Total Quality Management en todos los departamentos de Procter & Gamble Perú.
-
Ejecución de Programas de Ahorros en el desarrollo/calificación de nuevos proveedores de materias primas y envases de los productos de Procter & Gamble-Perú.
-
Mejora de la formulación de Orange Crush. Este esfuerzo incluyó la modernización de la línea de producción de jugo de naranja en la planta embotelladora de Lima.
-
Modernización de la planta procesadora de jugo de naranja en Embotelladora Orange Crush, Recife, Brasil.
Funciones y Responsabilidades
1.Gerente Técnico Regional – Standards Office, Procter & Gamble Latin-America (Marzo 1994 – Febrero 2002).
Involucra gestión administrativa y roles funcionales en:
A) Simplificación y Normalización de standards de materiales y fórmulas de productos en la Región-LA.
B) Administración del Sistema Global Electrónico GMDB en la Creación, Emisión, Simplificación, Autorización y Uso de standards (materiales, productos en-proceso y productos terminados) aplicados a las plantas de manufactura de la Región-LA.
C) Administración de la interfaz GMDB-SAP en el suministro efectivo de materiales en las plantas de manufactura de Región-LA.
D) Facilitador en el uso de sistema GMDB y su interfaz con SAP en las plantas de la Región-LA. Principalmente, comprende las siguientes Unidades de Negocio:
- Cuidado del Hogar Detergentes (Ace, Ariel)
- Cuidado Personal: shampoo, acondicionadores (Pantene, Head & Shoulders) jabones (Camay, Moncler, Safeguard, Zest, Escudo), pasta dental (Crest)
- Cuidado Femenino: toallas sanitarias (Always)
- Cuidado Bebés: pañales (Pampers)
- Cuidado Salud: medicamentos (línea Vick, Pepto Bismol)
2.Gerente Técnico y Aseguramiento de Calidad, Procter & Gamble Perú (Junio’77/Feb’94).
Involucra gestión administrativa y roles funcionales en:
A) Ingeniería de Envases y Empaques: creación, emisión, aprobación de Normas Técnicas.
B) Servicios Regulatorios y Profesionales en el registro de Productos Regulados de P&G con el Ministerio de Salud-Perú y consiguiente obtención de las Autorizaciones Sanitarias respectivas.
C) Auditor Regional en Aseguramiento de Calidad para Perú y Ecuador que fabrican productos regulados: Lab Hoechst (Pantene, Clearasil, Vick products); Lab Farmindustria (Linea Max Factor); Lab Anakol (Línea Shulton, Old Spice); Planta San Jacinto (Camay, Moncler, Crest, Pantene); otras plantas en Guayaquil, Quito (Ecuador).
D) Administración de laboratorios de las plantas en Perú para detergentes (Ace, Ariel, Orvus, Sapolio), jabones (Moncler, Camay, Safeguard), pasta dental (Crest).
E) Auditor Técnico Regional - Plantas Embotelladoras Orange Crush de América Latina:
Peru (Lima, Barranca, Trujillo, Chiclayo, Sullana, Arequipa, Cuzco, Tacna), Ecuador (Guayaquil, Quito, Cuenca); Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro); Paraguay (Asunción), Chile (Antofagasta, La Serena, Santiago, Viña del Mar, Talca, Concepción, Osorno); Venezuela (Caracas, Barquisimeto); Panamá (Ciudad Panamá, Chitré, Colón); Costa Rica (San Jose); Nicaragua (Managua); El Salvador (San Salvador); Honduras (Tegucigalpa); Rep Dominicana (Santo Domingo); Guatemala (Ciudad Guatemala, Quezaltenango, Escuintla)
FRUTOS DEL PAIS – CORPORACIÓN LINDLEY (Julio 1974 – Mayo 1977)
Logros
-
Evaluación y desarrollo de proveedores locales (de Perú) para la fabricación de néctares Watts, en sustitución de jugos concentrados importados (de Chile).
-
Desarrollo de Formulaciones y Normas Técnicas de néctares Watts con pulpas de proveedores locales (de Perú).
-
Mejoras en el concentrado saborizante para Inca Kola con la obtención de ahorros anuales importantes.
-
Constitución y evaluación de cuadros de profesionales y colaboradores para la planta piloto de investigación, desarrollo y control de calidad.
-
Con Itintec, desarrollo de Normas Técnicas Nacionales de néctares y jugos de frutas.
-
Posición: Jefe Investigación, Desarrollo y Control de Calidad
Otras Experiencias Laborales
Compañía Manuel A Ventura (Enero 1971 – Junio 1974).
Fabricantes de: Kola Inglesa; Canada Dry (piña, ginger ale, agua tónica); Orange Crush
Posición: Jefe Departamento Técnico y Control de Calidad
Sabores Globe (Enero 1970 – Diciembre 1970)
Posición: Asistente Investigación y Control de Calidad
ESTUDIOS ACADÉMICOS
Post-Grado: Especialista Ingeniería de Sistemas / Universidad de Lima (Mar’74/Dic’75) Grado: Ingeniero en industrias Alimentarias Universidad Nacional Agraria de La Molina (Abr’65/Dic’69).
Rodolfo Alva Vasquez
Ingresé a la Universidad Agraria en el año 1965 a la facultad de Ingeniería Agrícola, pero al cabo de dos años en un viaje de Lima a Tacna para visitar plantas de bebidas y alimentos, tomé la decisión de estudiar Industrias Alimentarias por el futuro que tenía.
Durante la universidad, para ganar dinero, constituimos una empresa dedicada a la construcción, con Luis Chávez País y Raúl Noriega de Ingeniería Agrícola y durante 4 años construimos 16 viviendas de los cuales 5 fueron edificadas en el Sol de La Molina a profesores de la Universidad Nacional Agraria de La Molina como el Dr. Sergio Rojas, Ing. Ángel Bellido, Ing. Ángel Aste, Ing. Guillermo Carrera y el Ing. Gilardi.
En 1971 hice una tesis de Diseño de una Planta de Jugos y Pulpas de Frutas, con apoyo del Ing. Adán Seminario de Frutos del País SA (Grupo Lindley) y el Ing. Fernando Hurtado profesor y patrocinador de mi tesis, que sustenté en 1972.
En octubre de 1973 ingresé a trabajar en el Ministerio de Industria y Comercio, como Promotor de Exportaciones de Alimentos, que me permitieron viajar por las Naciones Unidas a Sudamérica, Centroamérica, Europa y Asia para promover el consumo de Aceites y Grasas Hidrogenadas de Pescado. Durante los siguientes años participé de Ferias Internacionales de EEUU y Europa.
Durante los años 1974 a 1982 asesoré a la Compañía B. Internacional, empresa que exportó a diferentes partes del mundo un promedio de 2´000,000 de dólares al año en alimentos diversos.
Durante los años 1987 a 1990 trabajé en el Instituto de Comercio Exterior, promoviendo el comercio compensado para diversas empresas exportadoras.
Del año 1991 al 2000 trabajé en la empresa Sechi SA incursionando en una planta de chocolate, con beneficios del comercio compensado que fué adquirida en Italia en 1986 incursionamos en los programas sociales del Pronaa y Municipalidades de Lima, con montos anuales de ventas de 1´500,000 dólares.
A partir del 2001, constituí la empresa ALNOR SAC en Trujillo, produciendo Enriquecidos Lácteos y Papilla para el Pronaa en programas sociales, nuestras ventas fueron de 1,000,000 dólares por año y fué durante 12 años sin tener sanciones en calidad y cumplimiento de entrega.
En 2012, decidimos en nuestra empresa BOREAL SAC, producir un producto innovador llamado MrQuik que estuvo 1 año en MiFarma cumpliendo los requerimientos de calidad y precio, sensiblemente este producto competía con el Ensure y PediaSure del Grupo Abbott , transnacional que tiene una multimillonaria publicidad en el mercado nacional. Sin embargo el producto tiene buenas perspectivas para el futuro, por lo que estamos en busca de un inversor.
Además de Quinua y Kiwicha, MrQuik contiene Luteína que previene los males oculares propios de la edad, Antocianinas del Maíz Morado con alto poder antioxidante, anti envejecimiento y Stevia edulcorante cero calorías, para prevenir la diabetes y obesidad.
Victor Raúl Begazo Calderón
Estudios Profesionales
Obtención del Grado de Master en Ciencia de Alimentos y Nutrición en la Universidad de Massachusetts/USA 1975 – 1976
Otros Estudios/Cursos efectuados:
Historia Americana e Inglés : Georgetown University – USA, 1975
Administración de Producción: ESAN – Lima Perú, 1976
Industrialización de Cereales: Instituto Canadiense Canadá –1976
Comercio Internacional: JETRO / Tokio – Japón, 1990
Manejo de Ferias Internacionales:CBI, Holanda – 1992
Logros obtenidos a lo largo de la carrera Profesional
-
Diseño del primer equipo de Escarificado de Quinua - 1971
-
Diseño y posterior Instalación de una de las primeras Plantas de extracción de Aceite Esencial de Limón Peruano / Lime Oil / PROFRUSA - 1973
-
Trabajando para Sabores Globe del Perú, conseguimos ser los pioneros en el Desarrollo y posterior Industrialización y exportación de Colorantes Naturales en Perú.
El grupo de trabajo de Sabores Globe del Perú SA, liderado por mi persona e integrado por técnicos peruanos y en su mayoría egresados de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria de La Molina / UNA, consiguió lo siguiente:
-
Fuimos los primeros en el desarrollo tecnificado y posterior instalación de la primera planta de procesamiento para la fabricación y Exportación del Colorante Natural Carmín extraído de la Cochinilla / 1978.
-
Fuimos los primeros en el desarrollo de los Colorantes Naturales Bixina y Norbixina extraídos del Achiote / 1980.
-
Fuimos los primeros en la Investigación, Desarrollo y Exportación del Colorante Natural Antocianina extraído del Maíz Morado / 1983.
-
Fuimos los primeros en la Investigación y Desarrollo del Colorante Natural Antocianina de la Col Roja (Red Babbage) / 1986
Antes de nuestro trabajo, la exportación de colorantes naturales en el Perú era casi nula y lo poco que se ofrecía eran colorantes de muy baja calidad y de poca aceptados en el mercado de exportación. Se puede afirmar sin lugar a equivocarnos que nuestro trabajo consiguió convertir al Perú, como es ahora, en la primera potencia mundial en la Investigación, Desarrollo, Producción y Exportación de Colorantes Naturales.
Adicionalmente, y durante mi trabajo realizado en CHR Hansen (el más grande Exportador de Colorantes Naturales en el Mundo), personalmente participé en la ubicación del Camote Nativo Rojo en la Selva Peruana (Única especie, solo encontrada y cultivada en el Perú) y en la posterior Investigación y Desarrollo de su Colorante Natural. Lo que finalmente nos llevó a la Instalación de una nueva Planta de Procesamiento de Antocianinas extraídas de dicha materia prima - Año 2011.
Wilfredo Flores Del Valle
Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
Máster en Extensión Agrícola, con énfasis en desarrollo rural. Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED).
Logros importantes:
Como docente se ha participado en investigaciones con estudiantes para lograr sus tesis de grado, en más de 50 proyectos de investigación y extensión en alimentos y en la búsqueda de alternativas de industrialización de productos agropecuarios que permitieron ser conferencista en simposios y congresos nacionales e internacionales sobre la agregación de valor en frutas y hortalizas.
Trayectoria como Consultor en el Desarrollo Agroindustrial Rural en América Latina y el Caribe LAC
Consultor externo para los proyectos de Cultivos Alternativos a la Coca en el Perú, Naciones Unidas
Programa UNDCP/SOP/PNUD Proyecto AD/PER/759 – Palmito. Uchiza (1994 – 1995).
Programa UNOPS/PNUFID Proyecto AD/PER/DO4 Evaluación de la instalación de una planta de palmito y néctares de frutas. Puerto Ene, Valle Río Ene – Apurímac, Perú. (1999 – 2001).
Programa UNDCP/SOP/PNUD Proyecto AD/PER/98/D05. Instalación y puesta en marcha de una planta de palmito, pulpa de frutas y néctares. Puerto Inca, Huallaga, Perú (1999).
Programa UNDCP/SOP/PNUD Proyecto AD/PER/98/D05 Evaluación de la Agroindustria de Frutas Tropicales en el Proyecto Desarrollo Alternativo en el Bajo Huallaga. Bellavista, San Martín, Perú (1999).
Consultor Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) / 2000 - 2004
-
Diagnóstico de Empresas Agroindustriales (leche, quesos, aves y frutas). Belmopán, Belice
-
Capacitación y asistencia técnica en Aprovechamiento Agroindustrial de Frutas y Hortalizas. Proyecto Triple C y Proyecto Nobe-Guble. Coclé, Panamá.
-
Programa de apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y el Caribe (PROMER – FIDA)
Consultor de Programas de Desarrollo Rural de la Comunidad Económica Europea (CEE).
-
EUROPEAID/133276/D/SER/MOLTI Programa Regional de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica (PRACAUS) en BPM y Trazabilidad del Cacao en seis países de Centroamérica (2015). País Ejecutor: España
Consultor de Bioversity Internacional – LAC (antes IPGRI-INIBAP) para el Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para el Procesamiento Agroindustrial del Plátano en el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de Vida de Comunidades Rurales en Cuatro Países de América Latina y el Caribe (2008 – 2011).
Miembro de la Red Centroamericana y del Caribe para la investigación y Desarrollo de las Musáceas. (2008 – 2018).